lunes, 17 de agosto de 2020

De Ruta por la Batalla del Jarama, entre Arganda y Morata

La ruta comienza en el Puente de Arganda, símbolo de resistencia durante la Batalla del Jarama en febrero de 1937 y que todavía se encuentra en pie. Está situado a la altura de la salida 21 de la A3.



Continuamos hacia el municipio de Arganda del Rey para visitar la Fortificación del Cerro del Melero, donde se pueden observar diferentes senderos, trincheras y refugios de solados republicanos que lucharon en la Guerra Civil. Para llegar a ella, tomamos la salida 25 de la A3. 



El ayuntamiento de Arganda del Rey organiza regularmente visitas guiadas. También se puede contactar en el tel. 91 871 13 44. 

Para finalizar, es interesante visitar el Museo de la Batalla del Jarama, organizado por la Asociación Tajar, en Morata de Tajuña, y donde se pueden observar objetos encontrados en la zona, fotografías, videos, etc.


De Ruta por las Fuentes de Arganda

Desde antaño, el municipio de Arganda del Rey ha sido conocido por sus "aguas buenas" y por sus fuentes naturales. Lamentablemente, algunas han desaparecido, como la fuente de la Solanilla, pero a lo largo de esta ruta se pueden visitar algunas de las más antiguas junto con otras más modernas. 

Comenzando por la parte más alta de la Calle Real, junto a la Ermita de San Roque, nos encontramos con la Fuente Nueva o "Pilón", de estilo neoclásico, realizada con piedra de Colmenar de Oreja y reformada en 1848 para añadir los dos pilones laterales. Su uso era como abrevadero de ganado vacuno pero en 1970 se rellenaron los pilones de hormigón, y en 1985 se pavimentó el entorno con adoquines, configurándole su aspecto actual. 


En la plaza de la Solanilla, junto al Ayuntamiento, encontramos la Fuente de los 6 caños (mal llamada de los 7 caños) y desaparecida durante un tiempo, aunque recuperada de una escombrera en 1984. 

La imagen de la derecha pertenece a un fotograma de la película 'El puente de la paz'. Quién diría que hace unos años la plaza de la Solanilla tenía ese aspecto!!
Continuando de bajada por la Calle San Juan, llegamos a la Plaza de los Bienvenida, donde encontramos la Fuente del Ave María, también realizada con piedra de Colmenar y pilón que se utilizaba como abrevadero.

A la derecha, imagen de Archivo de Arganda del Rey.

Más información sobre Fuentes en Arganda entre las páginas 42-45 del enlace.

jueves, 13 de febrero de 2014

De Ruta por las Esculturas de Arganda

Los ciudadanos de Arganda frecuentemente hemos pasado por delante de ellas y somos capaces de reconocerlas fácilmente, pero realmente ¿nos hemos parado a pensar qué representan las esculturas de nuestro municipio?

La más conocida es, sin duda, la escultura al Recortador, realizada en 1997 y ubicada junto a la Plaza de la Constitución, cuyo conjunto representa a un mozo y a un toro bravo de gran tamaño, ejemplo de la afición taurina en Arganda. 

Sin embargo, tenemos más. La mayoría realizadas por la Fundición Capa, un taller escultórico ubicado a las afueras de la localidad y especializado en la labor del proceso de fundición de metales, la realización y restauración de esculturas, o la ampliación y reducción de piezas. 

La siguiente escultura también fue realizada por la F. Capa en 1997, y está dedicada a la Familia Bienvenida, sita en la plaza del mismo nombre. En ella se puede leer una placa que explica que se realizó "en homenaje a la familia Bienvenida por su importante y altruista colaboración con el municipio". Como sabemos, la familia Bienvenida fue una de las más activas en el mundo taurino en Arganda y participó en muchos de los festivales que se celebraron aquí. 


Otra curiosa escultura se encuentra ubicada en el Paseo de la Misericordia, junto a la oficina de correos, y representa un cubo con un personaje situado en lo alto. Se denomina "Monumento conmemorativo a la Democracia" y fue realizado por Gaspar Casado en 1989, según fuentes del Ayuntamiento de Arganda.


Una de las esculturas más modernas y monumentales se encuentra alejada del centro, pero fácilmente accesible por la Carretera de Loeches. Se trata de la Escultura "Progreso", más conocida como "los cubos", y representa el progreso del municipio en los años de auge inmobiliario. Realizada en 2003 por Fernando Capa en acero cortén, pesa 106.000 kg. y tiene unas medidas de 13x25x10m. Sin duda, la escultura más grande de Arganda.


Para terminar, no puede faltar la recientemente inaugurada escultura ubicada en el barrio de Valdearcipreste "El Encuentro" cedida por la Fundación Capa y que recuerda el trazado del rio Jarama, muy próximo a la localidad. En ella se puede leer un poema de Pablo Neruda "España en el Corazón" y se encuentra al inicio del nuevo espacio museístico del Cerro del Melero.

domingo, 19 de enero de 2014

Casas Singulares de Arganda II: Villa Rafaela, Antigua Casa Rosa (1914)

Este edificio, hasta hace poco conocido como la Casa Rosa, se encuentra ubicado en la Avenida del Ejército, junto a la Plaza de los Bienvenida, y como se puede ver en su fachada, data de 1914, por lo que se ha convertido en uno de los edificios centenarios de Arganda del Rey.

Actualmente es sede de la de la Fundación Este, centro de formación y desarrollo de los municipios del Este de Madrid, sin embargo, a principios del siglo XX se construyó como casa residencial y perteneció, primero, a Ignacio del Castillo, un agente de impuestos que le puso el nombre de su mujer, Rafaela*. Posteriormente, la casa fue comprada por Juan Manuel Sánchez, uno de los bodegueros más importantes de Arganda. 


JM Sánchez con Juan Bienvenida
Archivo de Arganda. 1945
Su bodega era una de las más activas de la época y se encontraba detrás de la casa, en la calle Misericordia, proporcionando vino de mesa a muchas de las tabernas de Madrid.

Gracias a la comercialización del vino, D. Juan Manuel se hizo muy rico y en su casa se celebraron numerosas fiestas con personajes y artistas conocidos, principalmente toreros como Marcial Lalanda, Manolete, Álvaro Domecq, Gitanillo de Triana, Luis Miguel Dominguín, El Estudiante, Julio Aparicio, Victoriano Valencia, Manuel Mejías o Antonio Bienvenida, cuyo apellido da nombre a la plaza contigua.

La afición a los toros en Arganda viene de antaño y D. Juan Manuel fue uno de los promotores de los festivales taurinos que aún se celebran en Arganda durante las Fiestas Patronales.

Avenida del Ejercito, 2
A lo largo de estos primeros 100 años de vida, la Casa ha tenido varios usos, desde casa residencial, centro social, comisaría de policía y centro de formación, y aunque todavía conserva la fachada y entrada original, el interior ha sido reformado. Actualmente, cuenta con un sótano con diferentes aulas y 2 plantas con despachos y salas de reuniones. En la parte superior hay una sala de conferencias. 


*Según artículo publicado en la Revista nº96 Arganda Marca. Septiembre, 2014

viernes, 1 de noviembre de 2013

Ruta del Silencio – Por los Cementerios de Arganda

Con motivo de la celebración del día de Todos los Santos, se honra la memoria de los seres queridos y se acude al cementerio para llevar flores, limpiar lápidas, reunirse en familia, etc.

Desde el siglo XIII aproximadamente y hasta el siglo XVIII, los enterramientos se hacían en el interior de las iglesias o en sus alrededores, pero en 1787, el rey Carlos III prohibió el enterramiento en las iglesias debido a la falta de espacio y los problemas de salubridad.

Sin embargo, no fue hasta 1808, durante el gobierno de José Bonaparte, cuando se construyeron los primeros cementerios a las afueras de la ciudad, especialmente tras las batallas libradas contra las tropas francesas, donde murieron muchos españoles.

El caso del cementerio viejo de Arganda, data de 1823 y se encuentra al noroeste de la población, muy cerca del Cerro de la Horca

Cuenta con una extensión de unos 7000m2 y su único acceso es una portada de ladrillo visto de estilo clásico con decoración neo-mudéjar donde se lee la inscripción: 
BEATI MORTUI QUI IN DOMINO MORIUNTUR
que viene a decir: 
BIENAVENTURADOS LOS MUERTOS QUE DE AQUÍ EN ADELANTE MUEREN EN EL SEÑOR.


En su interior, se observan diferentes lápidas organizadas por filas y separadas por una calle central y varias paralelas que permiten el acceso a las mismas. Las lápidas más antiguas datan de mediados del siglo XIX. Destaca el panteón o mausoleo adosado al muro norte de estilo ecléctico realizado en ladrillo visto de 1894.


Arganda también cuenta con un cementerio nuevo que se inauguró en 1982 debido a la insuficiencia del anterior y que se encuentra a las afueras del municipio, muy cerca de la Dehesa del Carrascal. Su distribución es más moderna puesto que cuenta con nichos, capilla, velatorio, etc.


Por último, encontramos el cementerio de perros, ubicado en la misma Dehesa del Carrascal. Se trata del único ejemplo de cementerio canino en la Comunidad de Madrid. El Último Parque, así se llama el cementerio, está abierto al público desde 1983 en horario de sábados y domingos. 

Para más información: http://www.elultimoparque.com

sábado, 26 de octubre de 2013

Arganda en el Museo del Prado

En esta entrada he querido enlazar algunos de los personajes más relevantes de la historia de Arganda del Rey con uno de los museos más importantes de España, el Museo Nacional del Prado.
Retrato de Felipe II
Anguissola. 1565

El primer protagonista es el Rey Felipe II, quién en 1561 mandó trasladar la capital de España a Madrid y propició la comunicación con el Levante a través de Arganda. Además, en 1580 concedió a la ciudad su denominación “Real” al convertirla en Villa de Realengo.

Este retrato del Rey fue realizado en 1565 por Anguissola durante el matrimonio de Felipe II con su tercera esposa Isabel de Valois*, quién a su vez encargó tres tallas de la imagen de la Virgen de la Soledad al escultor Gaspar Becerra, una de las cuales se quedó en Arganda hasta la llegada de los franceses en 1808. 


El Rapto de Helena. Tintoretto. 1578-1579
Su hijo y futuro Rey de España, Felipe III, visitó en varias ocasiones nuestro municipio debido a su gran afición a la caza, alojándose en la Quinta del Embajador o Casa del Rey, donde el embajador Imperial, Hans Khevenhuller, tuvo varios cuadros de pintores italianos**, como este de Tintoretto, El Rapto de Helenaactualmente ubicado en la 1ª planta del Museo del Prado.

Retrato Ecuestre del Duque
de Lerma. Rubens. 1603


La Casa del Rey también alojó al Duque de Lerma, valido de Felipe III, quien adquirió la casa tras la muerte del Embajador, y fue el precursor del famoso Motín de Arganda en 1613. 

Este retrato, realizado por Rubens en Valladolid, representa a Lerma como un todopoderoso guerrero a caballo, siguiendo modelos de la Antigüedad. Tras un breve paso por la colección real en el siglo XVII, el retrato volvió a los herederos del duque y fue adquirido por el Museo en 1969*.


Amalia de Llano y Dotres
Federico de Madrazo. 1853


En el siglo XIX la Casa del Rey se entregó como dote a Doña Amalia de Llano y Dotres, futura condesa de Vilches, una mujer muy culta y muy devota de la Virgen de la Soledad. 

La Condesa contaba con treinta y dos años cuando el pintor Madrazo la retrató. Fue escritora aficionada, llegando a publicar las novelas Berta y Lidia, y madre del II conde de Vilches, quien legó este cuadro al Prado en 1944*.


Tauromaquia [estampa], 20. Francisco de Goya. 1816


Tambien en el siglo XIX Francisco de Goya realizó sus famosas escenas de tauromaquia, como esta estampa denominada Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid. ¿A alguien le resulta familiar?



Retrato de un caballero desconocido
El Greco. 1600-1605

El último cuadro, Retrato de caballero desconocido, fue pintado por El Greco a comienzos del siglo XVII. Existen diversas interpretaciones en cuanto a la identidad del personaje, afirmando algunos autores que pudiera tratarse de Miguel de Cervantes quien, en 1604, vivió cerca de Toledo y tuvo amistad con miembros del círculo de El Greco*. 


Como ya sabemos, Miguel de Cervantes fue descendiente de argandeños por parte de madre, Leonor de Cortinas, y además existen teorías de su posible nacimiento en Arganda, o Urganda la desconocida…


* Imágenes y parte de los textos extraídos de http://www.museodelprado.es/ 
** Arganda del Rey. Archivo de la Ciudad de Arganda del Rey. Lunwerg Editores. 2003.

martes, 9 de julio de 2013

¿Sabías que Arganda tuvo un barrio judío?

Durante la Edad Media existió en Arganda, además del arrabal morisco, otro barrio extramuros en torno a la Plaza de la Cruz: el barrio de la Judería.

En este barrio, de casas bajas y calles estrechas, vivían un grupo de judíos de origen humilde, en su mayoría agricultores y artesanos dedicados a diferentes oficios, como el de sastre, zapatero, herrero, alfarero, etc. 

Casas al final de la C/ de la Cruz
Al parecer, muchos vivían en varias casas con una entrada común, que se cerraba por las noches para evitar el saqueo por parte de los cristianos.

Cabe recordar que, durante siglos, los judíos fueron perseguidos y obligados a convertirse al Cristianismo en contra de su voluntad, provocando diferencias y disputas entre los cristianos "viejos" y los "nuevos".

En Arganda, a pesar de su reducido protagonismo, se ha logrado conservar la fisonomía de algunas de sus calles y casas, como las encontradas al final de la Calle de la Cruz.

Ejemplo de Mezuzah
De hecho, en la misma plaza de la Cruz, existió hasta hace poco, una casa de origen judío que conservaba en su entrada una Mezuzah, un receptáculo adherido a la jamba derecha de los pórticos de las casas donde se colocaba un pergamino enrollado con versículos de la Torá

Para terminar, destacar que en esta plaza se solía celebrar la Fiesta de los Mayos, una fiesta de origen pagano donde los más jóvenes del pueblo talaban el árbol más alto para plantarlo en esta plaza como símbolo de su virilidad. Las chicas jóvenes se encargaban de adornarlo y se construía un altar donde se sentaba la Maya, chica joven que representaba la inocencia. 

Posteriormente, la Iglesia decidió sustituir este tipo de fiesta y convertirla en cristiana, añadiéndole una cruz al árbol talado y sustituyendo a la maya por una Virgen, transformando esta fiesta en las Cruces de Mayo. 

De Ruta por la Batalla del Jarama, entre Arganda y Morata

La ruta comienza en el Puente de Arganda , símbolo de resistencia durante la Batalla del Jarama en febrero de 1937 y que todavía se encuent...