La Dehesa del Carrascal
La Dehesa está compuesta principalmente de pinares de repoblación, aunque en origen estaba formado por encinas y quejigos que fueron desapareciendo debido a la tala y el pastoreo intensivo por parte del hombre.
Su repoblación comenzó en los años 50 y actualmente está considerado como uno de los mejores ejemplos de encinar manchego.

En cuanto a la fauna destacan, entre otros, mamíferos como: conejos, liebres, zorro común, erizo, jineta o tejón; aves: mirlo común, urraca, abubilla, abejaruco, carbonero, gorrión; y reptiles como lagartijas.
Las Lagunas de las Madres
Al sobrepasar la capa freática y debido a su proximidad con las riberas del Manzanares y Jarama, las aguas subterráneas fueron llenando dicha gravera hasta convertirla en una laguna.
Al otro lado de la laguna, aunque con independencia de la misma, hay un picadero donde los más pequeños pueden disfrutar de un divertido paseo a caballo.
Vía Verde del Tajuña
El tramo de la Vía Verde del Tajuña que conecta Arganda del Rey con Morata de Tajuña se inauguró en 2007 y se puede acceder a ella a través de transporte público, desde la estación de metro de Arganda del Rey (Línea 9).

Tras circular un par de kilómetros, cruzamos la Autovía A-3 por debajo, e iniciamos un leve ascenso de unos 5 kilómetros. A ambos lados de la vía podemos observar la vegetación de la zona, consistente en árboles de almendros, olivos, encinas, coscojas y pequeños arbustos de tipo esparto. También encontraremos zonas de descanso o de recreo para poder recuperar fuerzas y tomar algo.
Una vez alcanzada la cementera, zona también conocida como El Alto, la vía se hace llana y comienza a descender lentamente. El paisaje lo dominan los campos de olivos.
Antes de llegar a Morata de Tajuña, a la altura del kilómetro 15, nos encontramos con un helipuerto que también se utiliza como zona de descanso. Aquí podemos reponer fuerzas y decidir si queremos bajar hasta Morata antes de regresar de nuevo a Arganda.
Las Lagunas de las Madres
Las Lagunas de las Madres se encuentran en el término municipal de Arganda del Rey y se trata de un complejo recreativo-ambiental cuyo origen es una antigua gravera de extracción de áridos.

Durante los años 80 fue sometida a una importante recuperación ambiental y paisajística, y desde 1994 forma parte del Parque Regional del Sureste, fomentando así su protección.
El complejo cuenta con parking público y en la entrada se pueden alquilar barcas para dar un agradable paseo por la laguna.
Alrededor de la misma, existe una senda ecológica por la que se puede pasear y admirar los diferentes tipos de flora: chopo, carrizo, taray o junco, y fauna: patos, cisnes, garzas, grullas, especies de reptiles y anfibios.

El complejo cuenta, además, con merenderos y columpios para niños.
Para llegar a la Laguna de las Madres, desde la A3, hay que coger la salida 21 (Morata/Chinchón), y en la Ctra. de Chinchón, girar a la derecha a la altura del km 1,8.
Vía Verde del Tajuña

La ruta se inicia por un tramo urbano entre el polígono industrial de San Sebastián y el barrio de Valdelarcipreste, próximo al Hospital del Sureste. Tras bajar una pequeña pendiente y dejar atrás el hospital, la Vía atraviesa una zona de campos de viñedos y olivos, típicos del sureste de Madrid.

Tras circular un par de kilómetros, cruzamos la Autovía A-3 por debajo, e iniciamos un leve ascenso de unos 5 kilómetros. A ambos lados de la vía podemos observar la vegetación de la zona, consistente en árboles de almendros, olivos, encinas, coscojas y pequeños arbustos de tipo esparto. También encontraremos zonas de descanso o de recreo para poder recuperar fuerzas y tomar algo.
Una vez alcanzada la cementera, zona también conocida como El Alto, la vía se hace llana y comienza a descender lentamente. El paisaje lo dominan los campos de olivos.
.jpg)
Si se desea, también se puede continuar por la Vía, atravesando Morata de Tajuña y continuado por la Vía Verde del Tajuña que llega hasta Ambite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario