El
Vino en Arganda
Si vino a Arganda y no bebió vino, entonces ¿a qué vino?
Allí, en el arrabal, los Jesuitas adquirieron varias viviendas y construyeron
una casa que todavía se conserva en la Calle del Barranquillo. Aunque
recientemente ha sido restaurada, todavía conserva una de las bodegas más
importantes del municipio, junto con las de la Casa del Rey.
Precisamente, a mediados del siglo XVII, los Jesuitas se instalan en la Casa del Rey y la convierten en casa de
labor, transformando los jardines en campos de cultivo y ampliando su bodega,
que llegó a contar con un total de 272 tinajas. Para entender su dimensión
basta comparar con una casa particular que podía albergar unas 10-15 tinajas.
Por lo general, la distribución de las bodegas era la siguiente: en la
parte alta se encontraba el Lagar
donde se pisaba/prensaba el racimo. Después se encontraba el cocedero, donde fermentaba el mosto, y
por último, la cueva donde se
almacenaba para su reposo y conservación hasta el momento de su venta.

En el siglo XIX la exportación de vino vive uno de sus mejores momentos
gracias a la construccion de varios puentes sobre el río Jarama y al ferrocarril de vía estrecha, que facilitan la comunicación con Madrid.
A comienzos del siglo XX existían en la población unas 300 bodegas pequeñas
que convertían a Arganda en el primer productor de vino de Madrid. Sin embargo, la filoxera (insecto que se comía las cepas autóctonas) provoca
un gran declive, al que se suma las consecuencias de la Guerra Civil Española, donde
los campos sufren numerosos destrozos con la consecuente crisis económica. Con el paso del tiempo,
la producción vinícola se va recuperando y su comercialización se realiza a
través del sistema de Cooperativas.
Actualmente, la producción vinícola de Arganda del Rey forma parte de la Denominación de Origen de Vinos de Madrid, y se encuentra dentro de la sub-zona Arganda, que cuenta con un total de 31 municipios donde se cultivan y elaboran vinos de calidad disponibles en sus diferentes bodegas.
Actualmente, la producción vinícola de Arganda del Rey forma parte de la Denominación de Origen de Vinos de Madrid, y se encuentra dentro de la sub-zona Arganda, que cuenta con un total de 31 municipios donde se cultivan y elaboran vinos de calidad disponibles en sus diferentes bodegas.
La Cooperativa Vinícola de Arganda se encuentra ubicada en el Polígono Industrial y permite visitar
sus instalaciones previa concertación de la visita.
El municipio también cuenta con las Bodegas Castejón, de origen familiar, ubicadas en el extremo oriental del municipio,
al final de la Calle Real, y que también se pueden visitar.


Una de las más famosas cuevas-bodegas de la Comunidad de Madrid son las de la Casa del Rey, del siglo XVII, y que en la actualidad se encuentran abiertas al público.
Para visitarlas, pueden contactar con la Oficina de Turismo de Arganda del Rey a través del 919711344 o mediante correo electrónico: turismo@ayto-arganda.es
Para visitarlas, pueden contactar con la Oficina de Turismo de Arganda del Rey a través del 919711344 o mediante correo electrónico: turismo@ayto-arganda.es
Bibliografía:
- Arganda del Rey. Apuntes para su Historia. Manuel Rodríguez-Martín y Chacón. 1980.
- Anales Complutenses. La producción agrícola en Arganda el en siglo XVIII. Jesus Antonio de la Torre Briceño. Inst. de Estudios Complutenses. 1992-1993.
- Guía Didáctica de Arganda del Rey. Ayuntamiento de Arganda del Rey. Delegación de Cultura y Promoción Educativa. 1993.
- Arganda del Rey. Desarrollo Histórico y Relación de Conjuntos y elementos seleccionados. Ayuntamiento de Arganda del Rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario