En esta entrada he querido enlazar algunos de los personajes más relevantes de la historia de Arganda del Rey con uno de los museos más importantes de España, el Museo Nacional del Prado.
El primer protagonista es el Rey Felipe II, quién en 1561 mandó trasladar la capital de España a Madrid y propició la comunicación con el Levante a través de Arganda. Además, en 1580 concedió a la ciudad su denominación “Real” al convertirla en Villa de Realengo.
Este retrato del Rey fue realizado en 1565 por Anguissola durante el matrimonio de Felipe II con su tercera esposa Isabel de Valois*, quién a su vez encargó tres tallas de la imagen de la Virgen de la Soledad al escultor Gaspar Becerra, una de las cuales se quedó en Arganda hasta la llegada de los franceses en 1808.
![]() |
El Rapto de Helena. Tintoretto. 1578-1579 |
La Casa del Rey también alojó al Duque de Lerma, valido de Felipe III, quien adquirió la casa tras la muerte del Embajador, y fue el precursor del famoso Motín de Arganda en 1613.
Este retrato, realizado por Rubens en Valladolid, representa a Lerma como un todopoderoso guerrero a caballo, siguiendo modelos de la Antigüedad. Tras un breve paso por la colección real en el siglo XVII, el retrato volvió a los herederos del duque y fue adquirido por el Museo en 1969*.
En el siglo XIX la Casa del Rey se entregó como dote a Doña Amalia de Llano y Dotres, futura condesa de Vilches, una mujer muy culta y muy devota de la Virgen de la Soledad.
La Condesa contaba con treinta y dos años cuando el pintor Madrazo la retrató. Fue escritora aficionada, llegando a publicar las novelas Berta y Lidia, y madre del II conde de Vilches, quien legó este cuadro al Prado en 1944*.
Tambien en el siglo XIX Francisco de Goya realizó sus famosas escenas de tauromaquia, como esta estampa denominada Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid. ¿A alguien le resulta familiar?
![]() |
Tauromaquia [estampa], 20. Francisco de Goya. 1816 |
Tambien en el siglo XIX Francisco de Goya realizó sus famosas escenas de tauromaquia, como esta estampa denominada Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid. ¿A alguien le resulta familiar?
![]() |
Retrato de un caballero desconocido El Greco. 1600-1605 |
El último cuadro, Retrato de caballero desconocido, fue pintado por El Greco a comienzos del siglo XVII. Existen diversas interpretaciones en cuanto a la identidad del personaje, afirmando algunos autores que pudiera tratarse de Miguel de Cervantes quien, en 1604, vivió cerca de Toledo y tuvo amistad con miembros del círculo de El Greco*.
Como ya sabemos, Miguel de Cervantes fue descendiente de argandeños por parte de madre, Leonor de Cortinas, y además existen teorías de su posible nacimiento en Arganda, o Urganda la desconocida…
* Imágenes y parte de los textos extraídos de http://www.museodelprado.es/
** Arganda del Rey. Archivo de la Ciudad de Arganda del Rey. Lunwerg Editores. 2003.
* Imágenes y parte de los textos extraídos de http://www.museodelprado.es/
** Arganda del Rey. Archivo de la Ciudad de Arganda del Rey. Lunwerg Editores. 2003.